En 1911, Rutherford introduce el modelo planetario, que es el más utilizado aún hoy en día. Considera que el átomo se divide en:
- Núcleo central: contiene protones y neutrones (Ahí se concentra la carga positiva y casi toda la masa del átomo).
- Una corteza: formada por los electrones que giran alrededor del núcleo en orbitas circulares.
Para 1911, Rutherford realizo un experimento el cual consistía en bombardear con partículas alfa una finísima lámina de oro, las cuales eran recogidas en una pantalla de sulfuro de zinc. Un suceso importante que llamó la atención de Rutherford fue el hecho de que la mayoría de partículas atravesaban la lámina sin desviarse o desviadas en ángulos pequeños, mientras que unas cuantas partículas eran dispersadas a ángulos grandes, hasta 180º. Esto llevo a Rutherford a suponer que las cargas positivas que las desviaban estaban concentradas dentro de los átomos ocupando un espacio muy pequeño, es comparación con el resto del átomo. A esta parte Rutherford le llamó núcleo.
ESPECTROS ATÓMICOS
La luz de una descarga eléctrica a través de un tubo que contiene un gas monoatómico a baja presión, exhibe una serie de líneas características cuando se analiza por medio de un espectrómetro de prisma. Estas líneas características del gas usado en el tubo son llamadas el espectro de líneas del gas.
Al espectro visible del hidrogeno mostrado en la figura se le llama serie de Balmer en honor a J.J. Balmer quien lo descubrió en 1885. Si se usa un gas de nitrógeno en el tubo de descarga, el espectro es un arreglo regular de líneas espaciadas muy estrechamente, conocidos como espectro de bandas.
El espectro visible las líneas de emisión del hidrógeno en la serie de Balmer. H-α (alfa) es la línea roja a la derecha. Las dos líneas más a la izquierda son ultravioleta, ya que tienen longitudes de onda inferior a 400 nm.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarWen blog
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar